Open
y/o conveniente esta solicitud tan explícita del voto para los candidatos a constituir los futuros ayuntamientos y casas consistoriales. Las circusntancias dan pie a que las quejas y las críticas sobrevuelen el ambiente local. Este proceso, sin embargo, forma parte de la lógica democrática, en la cuál todo partido aspirante a entrar en un consistorio ha de mostrarse públicamente ante su ciudadanía y ver con sus propios ojos el grado de empatía que tiene con ella. Algunos expondrán algún que otro punto de su programa político; Otros se centrarán más en criticar la gestión de la fuerza o fuerzas gobernantes; Tampoco faltarán los que quieren exponer su visión política global. Y entre ellos, habrá carteles, muchos carteles, además banderolas, pancartas, trípticos y otros tipos de propaganda. Durante dos semanas, la ciudad será empapelada con imágenes relacionadas con el mundo de la política. Ese mundo que, a veces, parece tan alejado de determinadas realidades.En muchas ocasiones, he escuchado decir aquello de "los políticos solo se acuerdan de nosotros cada cuatro años". Supongo que esa crítica muestra implícitamente uno de los elementos básicos de una campaña electoral: durante unos días, los representantes políticos se encuentran forzosamente más próximos a la ciudadanía, puesto que requieren de su colaboración. Son momentos en los que el ciudadano tiene la ocasión de ver en persona al alcalde o al alcadable del partido con el que simpatiza. También aprovecha para hacer un balance informal y particular de la gestión, muchas veces
manifestada cuando hay stands o mesas en los espacios públicos. El voto no solo consiste en elegir al que crees que lo puede hacer mejor. También es una valoración implícita de cómo se ha hecho anteriormente. La gran mayoría de los votantes no son militantes de ningún partido político, por lo que su voto es más propenso al premio o al castigo y en mayor medida es susceptible al cambio. Así que una campaña electoral viene a servir para refrescar la memoria sobre lo acontecido en la última legislatura (para que el ciudadano, si lo desea, pueda valorarlo) y para promover la participación en el proceso democrático. Tal vez la implicación de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la gestión política tendría que ser mayor y más constante, pero al menos el sistema existente le otorga una margen de participación más allá de la simple aprobación público de lo que se hace.
sí parece es que los partidos mayoritarios (PSOE y PP, con sus respectivas coaliciones territoriales) plantean estos comicios municipales como antesala a las Elecciones Legislativas del próximo año. O almenos eso dicen los Medios. Ciertas dudas asaltan esa idea, puesto que la realidad de cada territorio es diferente. En muchos lugares, sobretodo en municipios pequeños, se suele votar más a la persona candidata que a las siglas partidistas. Eso ha llevado a más de uno a formar su propio partido, aunque no son pocas las veces que ha resultado contraproducente. También hay casos en los que concurren coaliciones, partidos regionales o partidos nacionalistas, sin mucha trascendencia a nivel estatal pero con mucho en juego a nivel local. Y luego nos podemos encontrar con pueblos y ciudades donde un partido está tan arraigado en el ayuntamiento, que muchos votantes consideran poco útil su voto a diferencia de lo que pudiera ocurrir el próximo año. Ah, y sin olvidar a Ciutadans/ Ciudadanos- Partido de la Ciudadanía, al que veremos si son realmente un partido con alguna aspiración o simplemente un elemento coyuntural de las Elecciones Autonómicas Catalanas.
En algunas Comunidades Autónomas, el día 27 también es día de Elecciones Autonómicas. Esto podría hacer más complejo su análisis, pero como el voto dual no es lo más generalizado y se suele votar al mismo partido en las dos votaciones, dejaremos el tema para más adelante.


1 Comments:
Interesantísma reflexión sobre estas dos semanas que nos esperan. Bastante de acuerdo respecto a la percepción de la movilización-participación y los resultados electorales, con la excepción, eso sí, de Gallardón. "Él que lo gana todo", con más participación subió de votos y se llevó los nuevos concejales que se incorporaron con la ampliación de la población. En fin, es que el PP de Gallardón no dee ser el mismo que el del resto.
Publicar un comentario
<< Home